Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. mas info Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas inexactas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.